
Un símbolo del boxeo femenino argentino
Argentina corre el riesgo de perder la Categoría 1 y con ello sufrir graves perjuicios en las operaciones aéreas.
ACTUALIDAD21/10/2024La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) regresa hoy a Argentina en el marco de las discusiones finales del Programa de Evaluación de la Seguridad de la Aviación Internacional (IASA), para analizar si el sistema aeronáutico nacional está en condiciones de mantener la Categoría 1, máxima calificación de seguridad operacional otorgada por este organismo.
Argentina tiene la Categoría 1 desde el año 2005, “pero se encuentra en riesgo de descender a la Categoría 2 como producto de las malas gestiones de gobiernos anteriores en el manejo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y que lamentablemente hereda esta gestión”, indicaron desde la ANAC en un comunicado.
En el año 2022, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) auditó a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para evaluar el nivel de cumplimiento efectivo del Estado Argentino de las normas y procedimientos establecidos por ese organismo internacional, siendo los resultados poco favorables, ya que la ANAC alcanzó sólo un cumplimiento del 60.47%, cuando el promedio regional es mucho mayor.
En ese momento, dos de las áreas que OACI evaluó fueron las que arrojaron peores resultados: un 41.67% en “Organización de la Aviación Civil” y un 37,29% en “Operaciones”, esta última asociada al cumplimiento de estándares internacionales en relación al control, fiscalización y seguimiento de las operaciones de las aeronaves.
A partir de ese resultado, la FAA pidió también realizar una inspección, que la gestión anterior no quiso aceptar ni recibir, por lo que se llevó a cabo recién en abril de este año, identificando “82 hallazgos” a corregir, principalmente en lo referente a aeronavegabilidad, operaciones y licencias.
Ante la emergencia, el 12 de julio del corriente, el Gobierno Nacional tomó la decisión de intervenir la ANAC y designar a María Julia Cordero como interventora, con el objetivo de identificar estos problemas operativos y adoptar las medidas necesarias para corregir las deficiencias históricas heredadas.
Desde ese momento, se inició un proceso de reorganización en la ANAC para la conformación de un equipo de trabajo exclusivamente enfocado a la resolución de los hallazgos señalados, mediante un plan de acciones correctivas, diseñado junto a ANAC, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la asesoría técnica de expertos de la Oficina Regional Sudamericana de la OACI, dándole al tema máxima prioridad.
El plan de trabajo incluyó una serie de acciones correctivas con plazos estipulados para cada uno de los elementos señalados por la autoridad aeronáutica estadounidense.
Es así que se desarrollaron y actualizaron manuales de procedimientos y se coordinaron capacitaciones para los inspectores de aeronavegabilidad y operaciones en temas relativos a las certificaciones de los explotadores aéreos y a las aprobaciones específicas requeridas, entre otras acciones adoptadas.
Según la ANAC, todas las medidas tomadas desde la intervención permitieron llegar en tiempo récord a un avance del 85% del plan de acciones correctivas establecido, encontrándose todas ellas en fase de implementación, respetando los tiempos de los procesos y con fechas estipuladas de finalización, que le serán presentadas a la delegación de la FAA que hoy está arribando a la Argentina.
La Categoría 1 que posee Argentina es una clasificación que otorga la FAA a los países que tienen vuelos hacia Estados Unidos, y que permite que los operadores aéreos puedan brindar servicios directos al país norteamericano o asociarse al sistema de código compartido con compañías aéreas estadounidenses.
“Por lo expuesto, más allá del trabajo contrarreloj realizado por la actual gestión para revertir esta situación producto de un mal manejo de años en la Administración Nacional de Aviación Civil, puede existir la posibilidad de una pérdida de categoría para el sistema aeronáutico nacional”, especificaron en el comunicado difundido esta mañana.
En ese sentido, la pérdida de categoría implicaría un daño reputacional para la aviación argentina, además que imposibilitaría la suma de destinos y frecuencias en vuelos hacia Estados Unidos.
A su vez, no se podrían reemplazar los modelos de aeronaves con los que se vuela a ese territorio, ni establecer nuevos acuerdos de código compartido con aerolíneas estadounidenses, lo que impactaría directamente en la capacidad de colaboración entre compañías argentinas y norteamericanas.
Además, las líneas aéreas argentinas estarían sujetas a un mayor escrutinio y controles adicionales por parte de las autoridades norteamericanas, lo que podría aumentar los costos operativos y retrasos en las operaciones.
“De esta manera, las consecuencias de la pésima administración del organismo en gestiones pasadas impactarían negativamente en la reputación internacional de la aviación civil argentina, a pesar de las políticas de apertura aerocomercial que se vienen implementando con éxito desde la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, en busca de mayores libertades y desarrollo del sector aéreo”, detalla la ANAC.
No obstante, sostienen que “la actual administración de la ANAC continuará trabajando con celeridad y profesionalismo para regularizar la mala herencia recibida y fortalecer la seguridad operacional del sistema aeronáutico argentino”.
Un símbolo del boxeo femenino argentino
La Asociación Mutual Israelita Argentina homenajeará a las víctimas con y contará con la convocatoria conjunta de la DAIA y familiares de lo damnificados.
Es la temperatura más baja de la semana en la Capital. Una localidad de Río Negro alcanzó los 18 grados bajo cero esta mañana. Las 10 ciudades más frías
un remedio milenario convertido en pilar de la medicina moderna
Especialistas llaman a reforzar la prevención en adultos mediante la vacunación y el seguimiento de síntomas.
Italiano de nacimiento, llegó a la Argentina de niño y aquí desarrolló su gran pasión. Tenía 84 años y deja un gran legado para sus colegas
Dan Trachtenberg, el cineasta detrás del éxito Depredador: La Presa, dirige la película, a partir de su guion escrito con Patrick Aison.
La exitosa serie coreana regresa con una nueva expansión del conflicto zombie en Seúl
La quinta temporada de La Voz Argentina inicia este lunes una nueva etapa: "Las Batallas". En esta fase, los coaches enfrentan a dos participantes de su equipo en duetos, con la posibilidad de eliminar a ambos si la performance no es satisfactoria. Artistas como Dillom, Yami Safdie, Valeria Lynch y La Joaqui se suman como co-coaches para asistir en los ensayos.
La IA dejó de ser una promesa para convertirse en un pilar estratégico que redefine la manera en que trabajamos. Leticia Simón, COO de Hogarth Argentina, analiza cómo la IA está transformando los procesos creativos, optimizando tiempos y recursos.
Realizada por Non Stop México, la nueva producción coprotagonizada por Jorge López y Martín Barba sigue a una joven que, decidida a descubrir la verdad sobre su familia biológica, se ve envuelta en una peligrosa red de secretos y revelaciones.
Un símbolo del boxeo femenino argentino
La intérprete abrió su intimidad y reveló las luchas detrás de su éxito, en el marco de un nuevo lanzamiento
La primera invitada de la nueva temporada es Susana Giménez desde Turquía. Junto a la diva mostrarán los lugares emblemáticos de ese país, en un recorrido impactante. Entre los invitados de este año estarán: Vero Lozano, Momi Giardina, Charlotte y Alex Caniggia, entre otros.
La compañía deportiva presenta la nueva pelota oficial de la Premier League de cara a la temporada 2025-2026, presente en canchas, parques y jardines de todo el mundo tanto para jugadores como para fanáticos. Ya se encuentra disponible en PUMA.com y PUMA Stores.
La marca ícono de la soda en sifón presenta su primera convocatoria para artistas de todo el país, con el objetivo de reinterpretar este símbolo de la cultura popular. Diez finalistas expondrán en BADA 2025 y los primeros y segundos de cada categoría recibirán premios.