
Especialistas llaman a reforzar la prevención en adultos mediante la vacunación y el seguimiento de síntomas.
un remedio milenario convertido en pilar de la medicina moderna
ACTUALIDAD30/06/2025La aspirina, ese pequeño comprimido blanco que muchas personas tienen en su botiquín, encierra una historia fascinante que conecta la medicina ancestral con la ciencia moderna. Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, no solo revolucionó la farmacología del siglo XX, sino que se convirtió en uno de los medicamentos más consumidos en el mundo por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Pero ¿cómo nació este fármaco icónico?
Un remedio natural desde la Antigüedad
El uso medicinal del sauce se remonta a miles de años atrás. Ya en el 400 a.C., Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba infusiones de corteza de sauce blanco (Salix alba) para aliviar dolores y bajar la fiebre. Este uso tradicional persistió durante siglos en diversas culturas, aunque sin una comprensión científica de su composición.
Fue recién en el siglo XIX cuando los científicos comenzaron a investigar qué sustancia le daba al sauce sus propiedades curativas. En 1828, el químico alemán Johann Buchner logró aislar un compuesto amargo de la corteza del sauce, al que llamó salicina. Poco después, se descubrió que la salicina se metabolizaba en el organismo como ácido salicílico, un potente agente terapéutico… aunque con importantes efectos secundarios, como irritación estomacal.
La creación del ácido acetilsalicílico
La búsqueda de una versión más tolerable del ácido salicílico llevó a un hito en la historia farmacéutica. En 1897, Felix Hoffmann, un joven químico que trabajaba en los laboratorios de la empresa alemana Bayer, sintetizó por primera vez ácido acetilsalicílico puro y estable. Su objetivo era ayudar a su padre, que sufría de artritis y no toleraba los efectos del ácido salicílico convencional.
Hoffmann logró modificar químicamente la molécula original añadiéndole un grupo acetilo, reduciendo así su agresividad para el estómago. El nuevo compuesto fue registrado por Bayer con el nombre de Aspirina (de “a” por acetilo, “spir” por Spiraea, una planta rica en salicilatos, y “ina”, un sufijo común en los fármacos).
El boom de la aspirina
Lanzada al mercado en 1899, la aspirina fue un éxito inmediato. Se comercializó primero en forma de polvo, y luego en tabletas, lo que facilitó su distribución y consumo en todo el mundo. Durante décadas fue el medicamento analgésico y antipirético más recetado y vendido del planeta.
En el siglo XX, nuevos estudios revelaron otros usos de la aspirina, incluyendo su eficacia para prevenir enfermedades cardiovasculares, ya que inhibe la agregación de plaquetas y, por lo tanto, reduce el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Un legado que persiste
Hoy, más de un siglo después de su invención, la aspirina sigue siendo uno de los medicamentos más estudiados y recetados. Su impacto ha sido tal que en 1971 el bioquímico británico Sir John Vane recibió el Premio Nobel por descubrir cómo actuaba el ácido acetilsalicílico en el cuerpo: bloqueando la producción de prostaglandinas, sustancias responsables del dolor y la inflamación.
La historia de la aspirina es un claro ejemplo de cómo la medicina tradicional y la investigación científica pueden converger para crear soluciones que cambian la historia de la salud. Lo que comenzó con un té de corteza de sauce terminó siendo una de las drogas más importantes de la historia de la humanidad. Un verdadero ícono de la farmacia global.
Especialistas llaman a reforzar la prevención en adultos mediante la vacunación y el seguimiento de síntomas.
Italiano de nacimiento, llegó a la Argentina de niño y aquí desarrolló su gran pasión. Tenía 84 años y deja un gran legado para sus colegas
El Primer Ministro Benjamin Netanyahu confirmó la ofensiva preventiva contra la república islamica por su programa nuclear
Con el objetivo de impulsar el talento local, desde 2022, la compañía ya entregó 37.000 becas para el desarrollo en habilidades digitales e inteligencia artificial en la Argentina. Estas becas permitirán a los participantes acceder de forma gratuita a una serie de Certificados Profesionales y a dos cursos cortos de inteligencia artificial.
Cuando se cumplen 90 años del paso a la eternidad del Zorzal criollo, Canal 26 entró al histórico mausoleo que guarda sus restos, y los de su madre, en el Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. Estreno en 26 Historia: Sábado 31 de mayo de 2025, 19:00 hs.
Bridgestone fue reconocida con el premio “Neumático Concepto del Año” en los Premios Internacionales a la Innovación y la Excelencia en Tecnología de Neumáticos 2025 por su desarrollo de neumáticos sin aire para rovers lunares.
Se celebró la primera edición de los Premios Martín Fierro de Teatro, que abarcó las temporadas 2023/24 y 2024/25. La ceremonia reconoció a figuras destacadas del teatro argentino y realizó homenajes a trayectorias individuales y colectivas. "Cyrano", "Tootsie" y "Druk" fueron algunas de las obras premiadas mientras que Gabriel Goity se llevó el Oro.
El entrenador analizó lo que dejó el encuentro en Nashville, mientras que el Matador lamentó el final de la participación Xeneize en primera fase
River Plate cerró su participación en el Mundial de Clubes con una derrota por 2-0 frente al Inter de Milán, resultado que puso fin al anhelo global del equipo de Marcelo Gallardo. El Millonario no pudo ante un rival que impuso su superioridad física y técnica, y las expulsiones de Martínez Quarta y Montiel terminaron por inclinar la balanza.
Fue Gastón Trezeguet quien contó de quiénes se trata el nuevo romance.
En un comunicado oficial, la banda santafesina contestó al histórico cantante y confirmó la disolución de la sociedad por su imposibilidad de retornar a los escenarios tras el accidente cerebrovascular
Se trata de un colectivo muy particular, equipado con todo tipo de juegos de video, tanto nuevos como retro (Mario Bros, Arcade, pac-man, etc) para que grandes y chicos disfruten de una experiencia innovadora e inmersiva de entretenimiento móvil, única en Argentina.
Disney+ anunció el estreno de Playback: una somos dos, una nueva serie juvenil musical que llegará en octubre a la plataforma. La producción sigue la historia de dos amigas que alcanzan la fama gracias a un engaño musical. Con veinte episodios y trece canciones originales, la serie promete conectar con el público adolescente.
Estreno mundial y datos clave de la aclamada producción coreana
El artista y la banda lanzan una versión en cuarteto de “Si no es muy tarde”, grabada en vivo durante un show del grupo en el Movistar Arena, la colaboración se suma a la versión cumbia previamente editada
un remedio milenario convertido en pilar de la medicina moderna