Polémica en el alpinismo: un gas “mágico” le permitió a un grupo escalar el Everest sin aclimatación

Cuatro británicos viajaron desde Londres a la cumbre más alta del mundo y volvieron en menos de una semana. A los alpinistas y al gobierno nepalí no les hizo ninguna gracia

LIFE STYLE27/05/2025
2X4TNHBWSBGBXMAA5Z6SJS466A

Escalar el Everest suele llevar semanas, la mayor parte del tiempo al pie de la montaña para adaptarse al aire. Pero cuatro británicos redujeron drásticamente ese tiempo la semana pasada, viajando de Londres a la cumbre y viceversa en menos de una semana, según el organizador de la expedición.

Su hazaña ha conmocionado al mundo del alpinismo y ha provocado una investigación por parte del gobierno nepalí, ya que el uso del gas es objeto de un intenso debate. Algunas investigaciones han demostrado que el xenón puede aclimatar rápidamente a las personas a grandes altitudes, aunque algunos expertos afirman que los beneficios, si los hay, son insignificantes y que los efectos secundarios de su uso siguen sin estar claros.

Los organizadores dijeron que el gas era clave para acelerar el ascenso, pero su planteamiento ha suscitado un debate más amplio que afecta al núcleo del alpinismo: ¿Debería volverse más fácil escalar el Everest, uno de los mayores logros del deporte, y estar al alcance de más gente durante unas rápidas vacaciones, con la ayuda de un potenciador del rendimiento?

“Es una provocación, sobre todo para los alpinistas tradicionales, que se sienten mal con esta idea de que se puede escalar el Everest en menos de una semana”, dijo Lukas Furtenbach, organizador de la prueba, en una entrevista telefónica desde la base de la montaña. “Esto demostró que puede funcionar”.

Furtenbach dijo que a partir de 2026 planeaba ofrecer excursiones de ida y vuelta de dos semanas al Monte Everest utilizando gas xenón, reduciendo el tiempo típico necesario para escalar la montaña en varias semanas.

“Este puede ser el futuro del alpinismo con guía para fines comerciales en el Everest”, afirmó.

Con el xenón, “te sientes mejor’”
Para quienes viven a menor altitud y han viajado a la montaña, las molestias del mal de altura son demasiado evidentes. Los síntomas incluyen náuseas, dolores de cabeza y trastornos del sueño, y en algunos casos puede provocar inflamación cerebral o incluso la muerte.

A medida que se asciende, el torrente sanguíneo absorbe menos oxígeno con cada respiración. Por eso muchas personas que escalan el Everest utilizan oxígeno suplementario.

Se sabe desde hace años que el xenón, un gas inodoro, activa una molécula llamada factor inducible por hipoxia, que también se activa cuando las personas se aclimatan a un nivel bajo de oxígeno, explica Hugh Montgomery, profesor de medicina intensiva del University College de Londres y alpinista que dirigió una expedición al Everest para estudiar cómo responden los seres humanos a un nivel bajo de oxígeno.

“Así que lo que esta gente afirma haber hecho”, dijo, “es básicamente encontrar una manera de encender la adaptación a niveles bajos de oxígeno”.

     

El grupo tomó lo que se sabía de la ciencia médica, dijo, “y ahora lo han aplicado, recreativamente, al montañismo deportivo”.

El profesor Montgomery dijo que los científicos aún no sabían cómo el xenón desencadena esta respuesta.

Aunque algunos médicos han utilizado el gas en el pasado para “preacondicionar” a los pacientes a niveles bajos de oxígeno -por ejemplo, antes de una cirugía cardíaca mayor-, la práctica no ha calado realmente porque “no ha sido tan protectora como cabría esperar”, afirmó.

Mike Shattock, catedrático de cardiología celular del King’s College de Londres, afirmó que “el xenón probablemente hace muy poco y prácticamente no hay pruebas científicas acreditadas de que marque alguna diferencia”.

Los expertos también advirtieron de que automedicarse con xenón, que tiene los efectos de la anestesia, podría conducir a una sobredosis o a la muerte, y que se necesitaban más estudios para comprender cómo funciona el gas y su uso en el alpinismo.


En el Everest, las semanas de entrenamiento y aclimatación en los niveles inferiores de la montaña suelen ser necesarias para sobrevivir a la “zona de la muerte”, el área por encima de los 7.900 metros (26.000 pies) donde el aire es especialmente delgado.

El grupo británico, que incluía a cuatro antiguos miembros de las fuerzas especiales, adoptó un enfoque diferente.

Unas 10 semanas antes de la expedición, los hombres empezaron a dormir en tiendas hipóxicas, que reducen los niveles de oxígeno en el aire y aclimatan gradualmente a los excursionistas a las condiciones del Everest, dijo Furtenbach.


Aunque algunos alpinistas llevan años utilizando tiendas hipóxicas, la gran innovación para la expedición británica se produjo dos semanas antes de la excursión, cuando los hombres volaron a Limburgo (Alemania), a las afueras de Frankfurt, donde un médico, Michael Fries, había estado experimentando con gases inhalados en su clínica.

Los hombres llevaban máscaras conectadas a ventiladores mientras un anestesista introducía lentamente niveles más altos de xenón en sus sistemas.

Furtenbach, que ha probado el gas xenón en sus propios viajes de alpinismo desde 2020, dijo que tras el tratamiento, los usuarios experimentaban una mejora de la respiración y la sensación de más volumen pulmonar, y “cuando haces tu ejercicio o entrenamiento, te sientes mejor.”

Tras llegar a la base del Everest, el grupo británico ascendió a la cumbre en menos de tres días, lo que según Furtenbach fue uno de los tiempos más rápidos para un grupo que no se había aclimatado en la montaña. (Según el gobierno nepalí, el récord de ascenso más rápido en total lo tiene Lakpa Gelu, un sherpa, que llegó a la cima de la montaña en algo menos de 11 horas).

La rápida ascensión de la expedición británica y el uso del gas llamaron la atención del gobierno nepalí, y las consecuencias no se han hecho esperar.

El uso del gas va “contra la ética del alpinismo”
Himal Gautam, director del departamento de turismo de Nepal, responsable de regular las expediciones en las montañas del país, declaró en una entrevista que el uso del gas iba “en contra de la ética del alpinismo” y que perjudicaría a la industria turística del país y a los sherpas que ayudan a los alpinistas al reducir su tiempo en la montaña.

Gautam dijo que su departamento estaba investigando el uso del gas por los escaladores británicos, uno de los cuales, Alistair Carns, es también miembro del Parlamento.

En una entrevista, Carns dijo que su expedición había estado en contacto con el ministerio, y aclaró con el departamento que no había llevado el gas a la montaña.

Añadió que mucha gente que quiere escalar el Everest no tiene tiempo para pasar varias semanas aclimatándose.

“La realidad es que si yo tuviera de seis a ocho semanas para escalar el Everest, lo haría, pero soy ministro del gobierno y no tengo tiempo”, dijo. “Lo que hemos hecho es demostrar que se puede reducir el plazo con seguridad”.

Otros miembros de la comunidad montañera han advertido contra el uso del gas.

En enero, la Federación Internacional de Escalada y Alpinismo, una red mundial que promueve y protege este deporte, hizo pública una declaración en la que afirmaba que no había pruebas de que el gas xenón mejorara el rendimiento, y añadía que “un uso inadecuado puede ser peligroso”.

La federación señaló que el xenón está en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje desde 2014 y no está aprobado en todos los países.

“Desde un punto de vista médico, debe rechazarse el uso no indicado en la etiqueta, sin base científica y con riesgos desconocidos para la salud”, decía el comunicado.

     

Furtenbach argumentó que sus expediciones seguían utilizando sherpas -cinco acompañaron a los alpinistas británicos hasta la cumbre- y que los tiempos más cortos en la montaña eran más seguros, ya que reducen la posibilidad de que los alpinistas se expongan a otras amenazas para la salud, como avalanchas, hipotermia o caídas.

Dijo que la prohibición del gas por la Agencia Mundial Antidopaje no se aplicaba al alpinismo porque no es un deporte de competición regulado.

Según el profesor Montgomery, el uso del gas plantea una cuestión fundamental: ¿por qué se escalan grandes montañas?

“¿Es realmente una buena idea que todos podamos tener lo que queramos, cuando queramos y tan rápido como queramos?“, preguntó. “¿Nos estamos perdiendo el sacrificio que a veces hay que hacer para conseguir el logro?“.

“No soy un crítico”, añadió. “Pero quizá por solo subir todas las cuestas a toda velocidad te pierdes la alegría que podrías haber tenido”.

Te puede interesar
682c3ee045ceb__838x390

adidas lanza la Adizero 15K en el Autódromo de Buenos Aires

LIFE STYLE20/05/2025

Pensada para corredores que buscan mejorar su rendimiento y asumir nuevos desafíos, la competencia invita a recorrer un circuito habitualmente reservado al automovilismo. La propuesta incluye entrenamientos previos organizados por adidas Runners y una convocatoria especial a equipos de running que competirán por velocidad y desempeño.

Lo más visto
682c3ee045ceb__838x390

adidas lanza la Adizero 15K en el Autódromo de Buenos Aires

LIFE STYLE20/05/2025

Pensada para corredores que buscan mejorar su rendimiento y asumir nuevos desafíos, la competencia invita a recorrer un circuito habitualmente reservado al automovilismo. La propuesta incluye entrenamientos previos organizados por adidas Runners y una convocatoria especial a equipos de running que competirán por velocidad y desempeño.

682c8a95d6410__950x512

Mickey Mouse se sube a la Fórmula 1

MOTOR21/05/2025

La máxima categoría del automovilismo anunció un acuerdo de colaboración con Disney, a partir de 2026. Si bien no se brindaron detalles, ambas partes buscarán potenciarse y amplificar la llegada de sus negocios.