
La mortalidad cardiovascular cae a mínimos históricos en países desarrollados gracias a los avances médicos
LIFE STYLE06/08/2025Leé este artículo y entérate de todo sobre el tema.
Aunque la genética explica gran parte de nuestras diferencias a la hora de ser mejores o peores en este aspecto, hay personas que desarrollan una capacidad excepcional para lograrlo
LIFE STYLE12/09/2024Solemos referirnos a la memoria como si de una entidad unitaria se tratara. Sin embargo, tenemos claro que algunas personas son nefastas para reconocer rostros familiares, pero, en cambio, tienen una capacidad sobresaliente para adquirir una lengua. O que hay personas con una habilidad extraordinaria para recordar acontecimientos del pasado, a pesar de que no son capaces de retener un número de teléfono durante un breve periodo.
Estas aparentes contradicciones en las manifestaciones de la memoria se deben a que esta no es unidimensional, sino que existen distintos sistemas de memoria, apoyados por sustratos y mecanismos neurobiológicos parcialmente diferentes.
En la escuela, los conocimientos y habilidades que se adquieren son de distinto tipo y, por tanto, son sustentados por distintos sistemas de memoria.
La adquisición de una nueva lengua, por ejemplo, no requiere los mismos mecanismos ni procesos que la adquisición del conocimiento semántico necesario en ciencias naturales.
Como el aprendizaje de distintas materias y destrezas no hace uso de la memoria de la misma manera, es difícil generalizar sobre qué hace más o menos eficaz una estrategia de memoria en el entorno educativo.
En este artículo nos centraremos solo en la adquisición de conocimiento declarativo, sustentado por un tipo de memoria que es explícita, y a la que podemos acceder conscientemente. Datos, fechas, nombres, hechos pasados, conceptos, y otros elementos similares son el contenido habitual de la memoria declarativa.
Por los estudios con expertos memoristas (personas capaces de recordar cantidades ingentes de información) sabemos que, aunque la genética explica gran parte de nuestras diferencias a la hora de ser mejores o peores recordando datos, hay personas que desarrollan una capacidad excepcional para recordar mediante el uso de estrategias que han practicado durante largos periodos.
Las técnicas mnemotécnicas más empleadas están basadas en la creación de imágenes mentales o en estrategias verbales que normalmente requieren de mucho entrenamiento. El método de los lugares, por ejemplo, consiste en asociar a lugares concretos los elementos que se quiere recordar.
Por ejemplo, a la hora de recordar la lista de la compra, podemos trazar mentalmente el recorrido al trabajo dejando los elementos de la lista en distintos lugares del camino.
De esta manera, cuando queramos recordarlos solo tendríamos que recorrer mentalmente nuestro camino al trabajo. Este método es empleado habitualmente por memoristas expertos, y los datos de neuroimagen muestran que, durante las tareas de memorización, los expertos tienen mayor activación en las áreas cerebrales encargadas de procesar nuestro entorno visoespacial.
La eficacia de las distintas estrategias mnemotécnicas está basada en tres principios fundamentales:
Las investigaciones con expertos memoristas hacen suponer que, si alguien puede entrenar estrategias de memoria para llegar a recordar 67.890 dígitos del número Pi, será posible también desarrollar estrategias más eficaces que incrementen la adquisición de conocimientos en la escuela.
Aunque se demostró la elevada eficacia de las técnicas mnemotécnicas basadas en la creación de imágenes mentales o las mnemotecnias verbales, el uso real que podemos hacer de ellas en la vida cotidiana es limitado. En la escuela, es posible utilizar estos métodos para el aprendizaje de listas, como los planetas o los elementos químicos, pero es muy difícil hacerlo con materiales o conocimientos más complejos.
Debido a estas limitaciones, parece más razonable intentar mejorar la memoria por otros medios, centrándose en trabajar algunos de los elementos que participan en los procesos de memoria. Aplicando los mismos principios que determinan la eficacia de las estrategias mnemotécnicas, podemos influir en la forma de crear conocimiento nuevo en el entorno escolar.
La creación de una huella de memoria se inicia con la codificación de la información, que sería su registro de entrada. Sabemos que el factor más importante para aprender información nueva, mucho más que la intención de aprender en sí misma, es qué hacemos con el contenido que queremos aprender.
La elaboración profunda de la información, relacionándola con conocimiento previo, es la mejor manera de facilitar su memorización. Por lo tanto, al repasar un contenido con intención de memorizarlo es mucho más eficaz relacionarlo con cosas que ya sabemos en lugar de limitarnos a repetir esa información mentalmente.
Es fundamental, por tanto, crear redes ricas de conocimiento en las que integrar y organizar el conocimiento nuevo. De este modo, recordar el año en que fue escogido el primer presidente estadounidense resultará mucho más fácil si lo integramos y organizamos en torno al conocimiento que ya poseemos sobre la revolución francesa, generando de este modo lo que los investigadores denominan una codificación significativa.
Tan importante como el proceso de la codificación es el proceso de la recuperación. Muchas veces tenemos almacenada información a la que no podemos acceder, por ejemplo, cuando sabemos que conocemos el nombre de una persona, pero se nos queda en la punta de la lengua sin poder recuperarlo.
Por esto, para que la memoria sea eficaz, debemos almacenar, junto con la información que queremos aprender, las claves con las que vamos a acceder posteriormente a ella. Su ruta de acceso, su estructura de recuperación. Por último, la práctica repetida de estas estrategias es imprescindible para que la memorización se produzca de manera más eficiente y rápida.
La intervención más eficaz en la escuela no es aquella que se limita a enseñar técnicas de memorización, sino la que ayuda a los alumnos a conocer cómo funciona su propia memoria. Como regla general, cuántos más conocimientos tengamos y más tiempo practiquemos estrategias efectivas de memorización, menos nos costará adquirir nuevos conocimientos.
Es fundamental enseñar a los escolares cuáles son las estrategias de estudio más eficaces para cada tipo de contenido y de evaluación, y marcarse como principal objetivo que sean capaces de aplicarlas flexiblemente.
*Por Claudia Poch y Jorge González Alonso
Poch es coordinadora del Doctorado en Educación y Procesos Cognitivos en la Universidad Nebrija, en España, y González Alonso es investigador sénior en el Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija.
Leé este artículo y entérate de todo sobre el tema.
La búsqueda de mayor satisfacción laboral, crecimiento y nuevos rumbos no tiene edad. Cada vez más personas van más allá del statu quo y deciden comenzar un nuevo camino. No hay una sola edad para reinventarse. Uno se reinventa todo el tiempo.
La marca ícono de la soda en sifón presenta su primera convocatoria para artistas de todo el país, con el objetivo de reinterpretar este símbolo de la cultura popular. Diez finalistas expondrán en BADA 2025 y los primeros y segundos de cada categoría recibirán premios.
Durante estas vacaciones de invierno y a lo largo de toda la temporada de nieve, Cartoon Network vuelve a decir presente en la escuelita de esquí del Cerro Bayo, en Villa La Angostura, con una nueva edición de Cartoon Nieve.
Un estudio de Booking.com revela que el 39?% de los argentinos que viaja solo lo hace para planificar con total libertad, sin depender de otros. La tendencia del viaje en solitario crece entre quienes buscan experiencias más introspectivas, conocer gente nueva o simplemente decidir por sí mismos cada detalle del recorrido.
La inclusión y el respeto en el turismo ganan cada vez más espacio, y Argentina no se queda atrás. Ciudad de Buenos Aires, San Carlos de Bariloche y Mendoza entre los más destacados. En el país ya son 1.283 los establecimientos que se sumaron al compromiso de ofrecer hospitalidad inclusiva.
La tercera y última temporada de este drama romántico inspirado en la trilogía de Jenny Han ya está disponible en Prime Video desde el 16 de julio, explorando las decisiones que define el corazón de Belly al borde de la adultez.
En medio del giro sentimental que están atravesando la influencer y el músico, se suma un ingrediente más a la historia: las indirectas de Thiago Martínez, su exnovio
Apple presentará el 9 de septiembre el iPhone 17, según fuentes internas de la empresa. Este lanzamiento marcará una nueva etapa para la línea de smartphones de la compañía, con una oferta renovada que incluirá también las versiones Pro, Pro Max y el ultradelgado Air.
Fue durante la presentación de la banda en Nueva Jersey. La sorpresa y alegría de los fans.
Del 12 al 14 de agosto, los suscriptores del Plan Premium Disney+ podrán seguir en vivo los partidos de ida de los octavos de final de ambos torneos, con River, Racing, Vélez, Estudiantes, Huracán, Independiente y Godoy Cruz como protagonistas.
La cantante estadounidense confirmó que lanzará su duodécimo disco, aunque aún no dio a conocer la fecha de estreno.
A un siglo de su nacimiento, el humorista que conquistó generaciones con su ingenio y ternura fue recordado con homenajes, monumentos y las frases que siguen haciendo reír.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio. En los últimos 12 meses sumó 36,6%. Los sectores que más aumentaron fueron Recreación y cultura; Transporte y Restaurantes y hoteles. Los alimentos llegaron a 1,9%.
Tras su paso por los cines, se espera que el film de Cohn y Duprat desembarque en la plataforma en los próximos 40 a 60 días, aunque la fecha podría demorar.
El dúo romántico cumplió 25 años de carrera y desembarcará en el país a principios de 2026.