
Cada 17 de julio se celebra el Día Mundial del Emoji, una fecha que destaca el lenguaje digital que usamos para comunicarnos a diario. Como argentinos desde 2019 festejamos este día porque tenemos Un Emoji para el Mate.
La revolución que la AGI traería a sectores como el Marketing y la Publicidad
TECNOLOGIA24/01/2025
La carrera hacia la inteligencia artificial general (AGI) ha generado gran expectación en la comunidad tecnológica. Sin embargo, Dario Amodei, líder de la empresa de IA Anthropic, ha arrojado agua fría sobre este término, considerándolo más un concepto de marketing que una realidad tangible.
Amodei, quien ha trabajado en el campo de la IA durante una década, sostiene que, en lugar de buscar una definición exacta de AGI, debemos centrarnos en el desarrollo de sistemas de IA que superen significativamente las capacidades humanas. Comparó estos futuros sistemas con un "país de genios" concentrado en un centro de datos, destacando tanto su potencial como los desafíos que plantea.
A pesar de las incertidumbres inherentes a la investigación en IA, Amodei se muestra optimista sobre alcanzar este hito en los próximos años. Su confianza se basa en la evolución constante de la tecnología y en su experiencia en el campo. El ejecutivo de Anthropic mantiene su predicción de que esta IA "superhumana" podría ser una realidad en 2026, pero reconoce los obstáculos aunque se muestra confiado en que la innovación continuará impulsando el desarrollo de la IA.
Más allá de los avances técnicos, la creación de una IA capaz de superar la inteligencia humana plantea interrogantes éticas y sociales de gran calado. ¿Cómo aseguraremos que esta tecnología se utilice para el beneficio de la humanidad y no se convierta en una amenaza? Además, la competencia entre gigantes tecnológicos como Anthropic, OpenAI y Google DeepMind por dominar este campo está reconfigurando el panorama de la industria. Las inversiones millonarias que se destinan a la investigación en IA aceleran el desarrollo, pero también generan preocupaciones sobre la concentración del poder en pocas manos. En este contexto, la necesidad de una regulación global que establezca límites y garantice un uso responsable de la IA se vuelve cada vez más urgente.
La carrera por desarrollar una IA superinteligente ha desencadenado una feroz competencia entre las principales empresas tecnológicas. Anthropic, con su enfoque en la seguridad y la alineación con valores humanos, busca diferenciarse de competidores como OpenAI y Google DeepMind. Sin embargo, el desarrollo de estas tecnologías requiere de inversiones millonarias, lo que plantea interrogantes sobre el modelo de negocio y la sostenibilidad a largo plazo de estas empresas. A medida que la IA se vuelve más poderosa, la necesidad de una regulación gubernamental se hace evidente para garantizar que su desarrollo y uso se ajusten a estándares éticos y sociales.
La creación de una inteligencia artificial capaz de superar a los humanos plantea un escenario lleno de incertidumbres y oportunidades. ¿Cómo afectará esta tecnología al mercado laboral? ¿Qué implicaciones tendrá para la democracia y la gobernanza? Además de las cuestiones técnicas, es fundamental reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de este avance. La competencia entre las grandes empresas tecnológicas por liderar esta carrera, impulsada por millonarias inversiones, podría concentrar el poder en pocas manos y generar desigualdades. Ante este panorama, la sociedad en su conjunto debe participar en el debate sobre cómo regular y gobernar el desarrollo de la IA.
Evidentemente, la Inteligencia Artificial General tiene el potencial de revolucionar radicalmente los sectores del marketing y la publicidad, transformando la forma en que las empresas interactúan con los consumidores y diseñan sus estrategias. Si hasta ahora, la IA más tradicional y generativa ya suponía todo un cambio de paradigma, la llegada de la AGI alzaría potencialmente el listón actual.
La IA generativa tradicional está diseñada para realizar tareas concretas como generar texto, imágenes o música, pero dentro de límites predefinidos. Por ejemplo, puede crear un eslogan publicitario basado en ciertas palabras clave, pero no puede comprender a fondo el contexto del producto o la marca. Requiere además, grandes cantidades de datos de entrenamiento para aprender patrones y generar contenido nuevo. Sin embargo, su capacidad para generar contenido verdaderamente original y creativo es limitada. Y aunque puede simular la creatividad humana, no posee una verdadera comprensión del mundo o de las emociones humanas.
A diferencia de la IA generativa tradicional, la AGI tiene la capacidad de realizar una amplia gama de tareas, desde resolver problemas complejos hasta aprender nuevos conceptos de forma autónoma. Además, podría comprender el mundo de manera similar a un humano, lo que le permitiría generar contenido altamente creativo y relevante, adaptándose a diferentes contextos y situaciones, e incluso sería capaz de aprender y adaptarse continuamente, mejorando sus capacidades con el tiempo.
Hasta ahora, la IA generativa tradicional podía personalizar el contenido en cierta medida, pero la AGI podría crear experiencias de marketing verdaderamente personalizadas, adaptándose a las necesidades y deseos individuales de cada consumidor de una manera mucho más sofisticada. De igual forma, podría generar ideas creativas y originales que superen a las de los humanos, lo que permitiría crear campañas de marketing más impactantes y memorables a la vez que podría analizar grandes cantidades de datos y predecir tendencias futuras, permitiendo a las empresas desarrollar estrategias de marketing más efectivas a largo plazo. Esencialmente, la principal diferencia entre la IA generativa tradicional y la AGI en el marketing y la publicidad radica en la profundidad de la comprensión y la capacidad de adaptación. Mientras que la IA generativa tradicional es una herramienta útil para automatizar ciertas tareas, la AGI tiene el potencial de revolucionar completamente la industria, creando experiencias de marketing verdaderamente personalizadas y significativas.
Para ilustrar mejor esta diferencia, podemos tomar como ejemplo cómo la IA generativa tradicional puede crear un anuncio de un nuevo producto, basándose en plantillas y datos existentes. Sin embargo, la AGI Podría desarrollar una campaña de marketing completa, desde la creación de un personaje de marca hasta la implementación de una estrategia de influencer marketing, todo ello basado en una comprensión profunda de la marca, los consumidores y el mercado.
Este tipo de tecnología requiere una infraestructura robusta, ya que demanda una alta capacidad de procesamiento y almacenamiento, lo que obliga a invertir en servidores de alto rendimiento y sistemas especializados. Asimismo, el desarrollo o la adquisición de software para AGI puede resultar costoso, especialmente si se buscan soluciones personalizadas, a lo que se suman los gastos recurrentes asociados a las licencias de software y plataformas.
Otro aspecto crucial es la inversión en personal especializado. Las empresas necesitarán contratar expertos en inteligencia artificial o capacitar a su equipo interno para desarrollar, implementar y gestionar estos sistemas. Además, los empleados deberán adaptarse a las nuevas herramientas y métodos de trabajo introducidos por la AGI, lo que implica costos adicionales en formación. Sin embargo, no todo es económico; también existe un desafío humano. La resistencia al cambio por parte de los empleados puede ralentizar la adopción de la tecnología y poner en riesgo el éxito de su implementación.
Cada 17 de julio se celebra el Día Mundial del Emoji, una fecha que destaca el lenguaje digital que usamos para comunicarnos a diario. Como argentinos desde 2019 festejamos este día porque tenemos Un Emoji para el Mate.
YPF inauguró el nuevo Real Time Intelligence Center (RTIC) de Comercialización en el piso 11 de la Torre en Puerto Madero. Es el primero en su tipo en Latinoamérica que permite monitorear en tiempo real e integralmente toda la cadena de comercialización.
La nueva versión de su app en la que estaría trabajando actualmente TikTok haría su debut el próximo 5 de septiembre en las tiendas de aplicaciones en suelo estadounidense. Los usuarios deberán descargar la nueva app para poder seguir utilizando la red social.
Cargar hasta 100% o dejar que llegue a 5% puede arruinar la batería. Conocé el rango de carga que recomiendan los expertos para cuidar tu dispositivo.
Durante la conferencia internacional Conversations 2025 en Miami, la empresa presentó nuevas actualizaciones para ayudar a que WhatsApp sea el lugar ideal para hacer negocios. Hay tres datos claves para mejorar las ventas.
Después de semanas de expectativa entre sus fans, Bad Bunny lanzó oficialmente en plataformas digitales el tema "ALAMBRE PúA"
El documental que revive el título de la Selección Argentina en Estados Unidos arrasó en visualizaciones a 48 horas de su estreno. Se trata de una producción de Conmebol y Offline Sports, lanzada en conjunto por Disney+ y ESPN.
Con un doblete de Lencina y goles de Colidio y Galoppo, el equipo de Gallardo mostró solidez ofensiva y liderazgo en la segunda fecha del Torneo Clausura. Más de 26 mil hinchas acompañaron el regreso del público visitante.
Con una historia de amor fugaz, el nuevo single vuelve a reunir a los artistas en una producción que combina nostalgia, baile y deseo.
Dan Trachtenberg, el cineasta detrás del éxito Depredador: La Presa, dirige la película, a partir de su guion escrito con Patrick Aison.
Tenía 76 años. Ícono del rock británico, dejó una marca indeleble en la historia de la música con su voz inconfundible, sus excesos y una carrera de nueve discos fundamentales junto a Black Sabbath.
La exitosa serie coreana regresa con una nueva expansión del conflicto zombie en Seúl
La artista argentina superó los 170 millones de reproducciones con su videoclip “Con otra”, alcanzando el primer puesto global entre las canciones femeninas lanzadas en 2025 y superando a Lady Gaga con "Abracadabra"
Un estudio de Booking.com revela que el 39?% de los argentinos que viaja solo lo hace para planificar con total libertad, sin depender de otros. La tendencia del viaje en solitario crece entre quienes buscan experiencias más introspectivas, conocer gente nueva o simplemente decidir por sí mismos cada detalle del recorrido.
La quinta temporada de La Voz Argentina inicia este lunes una nueva etapa: "Las Batallas". En esta fase, los coaches enfrentan a dos participantes de su equipo en duetos, con la posibilidad de eliminar a ambos si la performance no es satisfactoria. Artistas como Dillom, Yami Safdie, Valeria Lynch y La Joaqui se suman como co-coaches para asistir en los ensayos.