El primer año de Javier Milei exhibe logros, pero plantea desafíos, según Daniel Artana.

Advierte sobre la necesidad de ajustes para luego de las elecciones, en una columna publicada en Newsweek.

ACTUALIDAD14/03/2025
image

El economista Daniel Artana destacó que el primer año de gestión del presidente Javier Milei mostró avances significativos en materia económica, aunque advirtió que persisten desafíos importantes que requerirán atención después de las elecciones de medio término.

En una columna de opinión publicada en la revista Newsweek, el economista recordó que Milei asumió en una situación económica “muy preocupante” a finales de noviembre de 2023, con un PIB en descenso, una inflación mensual de entre 10% y 12%, un desequilibrio fiscal financiado con emisión y reservas netas negativas en casi US$ 12.000 millones.

Artana marcó que ante este panorama, el Gobierno de Milei implementó un “programa de shock” que calificó como una “decisión realista ante la falta de financiamiento”.

En ese sentido, indicó que a través de una “combinación de impuestos de emergencia y reducción drástica del gasto”, se logró una mejora del balance primario en alrededor del 5% del PIB, lo que permitió detener la emisión monetaria para financiar el déficit.

El análisis destaca que, a pesar de una depreciación inicial del peso que impulsó la inflación, la “combinación de una férrea disciplina fiscal sumada a un deslizamiento cambiario del 2% mensual” permitió reducir drásticamente la tasa de inflación, que fue de solo 2,2% en enero de 2025.

Crecimiento económico y reducción de la pobreza

Pese a este panorama, Artana valoró que “la economía rebotó y el producto bruto mensual a finales de 2024 fue un 2% más alto que en noviembre de 2023”, con la industria prácticamente estable y una “pobreza que se redujo sustancialmente acompañando la baja en la tasa de inflación”.

Incertidumbres y desafíos para 2025

No obstante, el economista alertó sobre "algunas dudas" que se manifiestan en este arranque de 2025, con una corrección negativa en los activos financieros.

Estas incertidumbres incluyen:

  • La demora en el acuerdo con el FMI.
  • Un shock externo negativo.
  • La persistente apreciación del tipo de cambio real, a pesar de las compras de divisas por el Banco Central.

Según Artana, datos del BCRA indican que el tipo de cambio real multilateral y bilateral con el dólar en enero de 2025 eran similares a los de noviembre de 2023, aunque aún depreciados en comparación con el final de la convertibilidad. Sin embargo, la comparación con otros períodos de posible atraso cambiario presenta resultados diversos según el indicador utilizado.

El análisis también explica que "la cuenta corriente cambiaria sería positiva si no existiera el 'dólar blend'" y que la acumulación de reservas del BCRA se ve limitada por la intervención en la brecha cambiaria y el pago de deuda.

Preocupación por la falta de reformas estructurales

Artana consideró que "la transición hacia una economía más normal quizás pudo hacerse con una apreciación menos brusca del tipo de cambio real".

En ese sentido, expresó su preocupación por la lentitud en las reformas laboral e impositiva y en la desregulación a nivel subnacional, lo que podría generar dificultades para las empresas.

Si bien la tasa de desempleo no se ha visto afectada y el gobierno mantiene un "crawling del 1% mensual que da alguna flexibilidad", Artana opinó que "no parece prudente reducir o eliminar ese ritmo de depreciación mensual cuando todavía transitamos un shock externo negativo", que podría agravarse si Estados Unidos aumenta las tarifas a las importaciones desde Argentina.

En este sentido, consideró que no es el momento adecuado para perder la “flexibilidad modesta que aporta el deslizamiento mensual del tipo de cambio nominal”.

Te puede interesar
Lo más visto
68bdfa100bee9_838x390

Inteligencia artificial y tráfico en declive: la respuesta de MGID para los publishers

TECNOLOGIA09/09/2025

En un escenario marcado por la irrupción de la IA y la caída del tráfico orgánico, MGID propone a los medios soluciones que combinan monetización inteligente, formatos publicitarios nativos y apoyo editorial. El objetivo: proteger ingresos, reforzar el vínculo con la audiencia y asegurar la relevancia digital de los publishers en un entorno cada vez más definido por el consumo de información sin clics.

68c1441e68d04_838x390

Día Mundial de la Agricultura: valorar a quienes siembran futuro

LIFE STYLE11/09/2025

Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, desde Massey Ferguson se destaca el papel de pequeños, medianos y grandes productores frente a los desafíos del sector, su rol en la seguridad alimentaria y su aporte a la sostenibilidad y al desarrollo económico y social en la región.

68c169ece4c0b_838x390

La televisión argentina ya tiene a sus nominados para los Martín Fierro 2025

SHOW 11/09/2025

Telefe y APTRA anunciaron los nominados a la 53° edición de los Premios Martín Fierro, que se celebrará el lunes 29 de septiembre en el Hotel Hilton Buenos Aires con la conducción de Santiago del Moro. El listado incluye ficciones, realities, noticieros, programas de entretenimiento y a las principales figuras de la televisión argentina durante la producción 2024.