
Un símbolo del boxeo femenino argentino
Esta fecha conmemora el inicio de la formación académica de la disciplina en el país. Cuáles son las áreas de especialidad de estos expertos y cómo cuidar a nuestros animales de compañía
ACTUALIDAD06/08/2024Cada 6 de agosto, en Argentina se celebra el Día del Veterinario, una fecha que honra a los profesionales de la medicina animal. Este día se eligió para conmemorar el inicio de las carreras de Agronomía y Veterinaria en el Instituto Agronómico Veterinario Santa Catalina, en 1883. Este acontecimiento marcó el comienzo de la formación académica de estas disciplinas en el país.
Desde sus inicios, la medicina veterinaria ha jugado un papel fundamental en el cuidado de los animales y la protección de la salud pública. Es que los veterinarios no solo atienden a mascotas, sino que también trabajan en la prevención y control de enfermedades zoonóticas, aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos. Su labor incluye la vigilancia epidemiológica, la vacunación y la educación sobre prácticas higiénicas, entre otras.
Así, el impacto de estos expertos en la salud pública es significativo. A través de su trabajo, contribuyen a la seguridad alimentaria al garantizar que los productos de origen animal sean seguros para el consumo humano. Además, asesoran a los productores ganaderos sobre las mejores prácticas para mantener la salud de los animales y prevenir brotes de enfermedades, solo por repasar algunos ejemplos.
Durante crisis ambientales, como incendios forestales, los veterinarios desempeñan un rol crucial. Estos desastres naturales afectan los hábitats de los animales y pueden provocar migraciones masivas o cambios en los patrones de producción de alimentos.
En estos casos, los profesionales intervienen para rescatar y tratar a los animales heridos, además de asesorar sobre la rehabilitación de los hábitats afectados. Además, su conocimiento es vital para desarrollar planes de contingencia y adaptación ante el cambio climático.
“El médico veterinario nos acompaña en el campo y en la ciudad, cuidando de nuestra salud a través de nuestros alimentos de origen animal, en su producción y control, y velando por la salud de nuestros animales de producción, trabajo y compañía”, había escrito en Infobae el doctor Juan Enrique Romero, veterinario y especialista en educación universitaria.
Y agregó: “Desde el primer vaso de leche, en la mañana, hasta el último vaso de agua en la noche, siempre hay un médico veterinario que cuidará nuestra salud y estará presente a través de sus múltiples especialidades, como la clínica de grandes animales, la de pequeños animales, la bromatología, la salud pública, el laboratorio inmunológico y clínico, etc”.
Los veterinarios se especializan en diversas áreas para abordar los diferentes aspectos de la salud animal. Algunos se dedican a la clínica de grandes animales, atendiendo al ganado y animales de granja, mientras que otros se enfocan en la clínica de los más pequeños, cuidando a mascotas como perros y gatos. Sin olvidar a aquellos que centran su atención en los animales “salvajes”, salvaguardando la biodiversidad.
La bromatología es otra especialidad crucial dentro de la medicina veterinaria, ya que se encarga del estudio y control de los alimentos, garantizando su calidad y seguridad. Este campo es esencial para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos.
La salud pública veterinaria abarca la vigilancia y control de enfermedades que pueden afectar a las poblaciones humanas y animales. Los veterinarios que trabajan en este ámbito colaboran con autoridades sanitarias para implementar programas de vacunación, campañas de prevención y respuestas a emergencias sanitarias, entre otros aspectos.
En los laboratorios inmunológicos y clínicos, los veterinarios investigan enfermedades, desarrollan vacunas y realizan diagnósticos precisos. Su trabajo es esencial para el avance de la medicina veterinaria y para la protección de la salud animal y humana.
De acuerdo con el doctor Romero, el nombre de la profesión “tiene dos orígenes diferentes con significados distintos”. “Por un lado, viene del griego veterien, que significa amigo de las bestias de carga, que eran las atendidas por los primitivos veterinarios y por carácter transitivo se transportó a todas las actividades de la profesión”, detalló el experto.
Y añadió: “En la otra punta nos encontramos con que la palabra ‘veterinario’ tiene su origen en latín, y viene de la palabra vetus o veteris que significa viejo, vetusto. En la antigua Roma, los caballos usados por el ejército eran muy viejos. Estos animales fueron llamados ‘veterinus’. A quienes cuidaban de estos animales se llamaban veterinarii (veterinarius), que proviene de la palabra vetus o veteris extrapolando a la profesión del cuidado de los animales esa denominación”.
Control periódico
Para cuidar la salud de un perro o de un gato, “es sustancial el control periódico, sobre todo cuando supera los dos tercios de su esperanza de vida”, precisó anteriormente Romero. “Entendiendo por esperanza de vida del perro pequeño, los 15 años; del perro mediano, los 13, 14 y del perro gigante o grande, en los 11, 12 años”, agregó.
Cuando llega a los dos tercios de esa edad debe haber controles cardiológicos, salvo específica indicación del médico veterinario de confianza y controles de sangre, “de la misma manera que nos hacemos nosotros a determinada edad. Eso puede prevenir enfermedades”, sumó el experto.
Vacunación
“Es importante tener en cuenta en un animal de compañía las vacunaciones y tener libre de parásitos externos e internos al animal. La vacunación de rabia es todos los años, toda la vida del animal, sobre todo en ambas puntas del camino, es decir, en el cachorro y en el adulto mayor”, planteó Romero.
Al tiempo que remarcó: “La vacunación séxtuple, que involucra moquillo, hepatitis, enfermedad de los ojos azules, parvovirosis, se debe hacer todos los años, toda la vida del animal. La vacunación de giardia y de tos de las perreras, que en realidad es tos de los criaderos, cada seis meses sería el ideal”.
Desparasitación
¿Qué pasa con la desparasitación externa? “Es un tema interesante para tener en cuenta, ya que las pipetas a base de permetrina en el perro, nunca en el gato con esta droga que es tóxica, debería realizarse una vez por mes colocando estas pipetas. Y en el gato las pipetas propias del gato, no las del perro que no las comparte. Los comprimidos no tienen efecto de repelencia. Y si utilizamos comprimidos sabemos que siempre será una fase complementaria de nuestro accionar”, dijo Romero.
Un símbolo del boxeo femenino argentino
La Asociación Mutual Israelita Argentina homenajeará a las víctimas con y contará con la convocatoria conjunta de la DAIA y familiares de lo damnificados.
Es la temperatura más baja de la semana en la Capital. Una localidad de Río Negro alcanzó los 18 grados bajo cero esta mañana. Las 10 ciudades más frías
un remedio milenario convertido en pilar de la medicina moderna
Especialistas llaman a reforzar la prevención en adultos mediante la vacunación y el seguimiento de síntomas.
Italiano de nacimiento, llegó a la Argentina de niño y aquí desarrolló su gran pasión. Tenía 84 años y deja un gran legado para sus colegas
Dan Trachtenberg, el cineasta detrás del éxito Depredador: La Presa, dirige la película, a partir de su guion escrito con Patrick Aison.
Un estudio de Booking.com revela que el 39?% de los argentinos que viaja solo lo hace para planificar con total libertad, sin depender de otros. La tendencia del viaje en solitario crece entre quienes buscan experiencias más introspectivas, conocer gente nueva o simplemente decidir por sí mismos cada detalle del recorrido.
La quinta temporada de La Voz Argentina inicia este lunes una nueva etapa: "Las Batallas". En esta fase, los coaches enfrentan a dos participantes de su equipo en duetos, con la posibilidad de eliminar a ambos si la performance no es satisfactoria. Artistas como Dillom, Yami Safdie, Valeria Lynch y La Joaqui se suman como co-coaches para asistir en los ensayos.
"El Jockey", la película de Luis Ortega, fue la gran ganadora de los “Oscar argentinos”, que por primera vez salieron de Buenos Aires. Guillermo Francella recibió el premio a la trayectoria. Los premios se llevaron a cabo en la ciudad de Córdoba. Córdoba fue la sede elegida para esta edición histórica de
Realizada por Non Stop México, la nueva producción coprotagonizada por Jorge López y Martín Barba sigue a una joven que, decidida a descubrir la verdad sobre su familia biológica, se ve envuelta en una peligrosa red de secretos y revelaciones.
Un símbolo del boxeo femenino argentino
La intérprete abrió su intimidad y reveló las luchas detrás de su éxito, en el marco de un nuevo lanzamiento
La primera invitada de la nueva temporada es Susana Giménez desde Turquía. Junto a la diva mostrarán los lugares emblemáticos de ese país, en un recorrido impactante. Entre los invitados de este año estarán: Vero Lozano, Momi Giardina, Charlotte y Alex Caniggia, entre otros.
La compañía deportiva presenta la nueva pelota oficial de la Premier League de cara a la temporada 2025-2026, presente en canchas, parques y jardines de todo el mundo tanto para jugadores como para fanáticos. Ya se encuentra disponible en PUMA.com y PUMA Stores.
La marca ícono de la soda en sifón presenta su primera convocatoria para artistas de todo el país, con el objetivo de reinterpretar este símbolo de la cultura popular. Diez finalistas expondrán en BADA 2025 y los primeros y segundos de cada categoría recibirán premios.